domingo, 1 de febrero de 2015

Semana 1: Matemáticas, el legado científico del mundo árabe (3º ESO y 4º ESO)

Como seguro que sabéis, vamos a dedicar el mes de Febrero a la radio. Y desde este blog, os propondremos podcasts de diversos programas de radio muy interesantes, con los que aprenderéis muchísimo.
Matemáticas, el legado científico del mundo árabe

Preguntas:
1. Apunta los nombres de todos los matemáticos que aparezcan en el podcast.
2. ¿Cuál es el libro de tema no religioso más traducido en el mundo?
3. ¿Arquímedes era genial en .....?
4. Diofanto fue precursor de .......
5. ¿Cómo era el sistema numérico hindú?
6. ¿Qué forma le dieron los árabes a los números?
7. ¿Quién escribió la primera obra en la que aparecen los números indoarábigos?
8. ¿Qué es un cuadrado mágico?
9. ¿Conoces la leyenda del ajedrez?

Semana 1: Matemáticas de 6 patas (1º ESO y 2º ESO)





Escuchad hasta el minuto 15.
1. ¿Qué es un número primo?
2. ¿Cuántos números primos hay?
3. ¿Hay alguna fórmula para obtenerlos?
4.¿Cuántos años dura el ciclo de la cigarra que veis en la foto?
5. ¿Cuál es el motivo de que el ciclo de la cigarra sea un número primo?

domingo, 25 de enero de 2015

Reportaje de Escúchame! Canal Extremadura 24/01/2015

Como ya sabéis, el programa Escúchame! de Canal Extremadura visitó la semana pasada nuestro instituto. Esta visita servirá para que muchas personas, que no comparten nuestro día a día en el insti, conozcan y pongan en valor el trabajo tanto del alumnado con algún tipo de diversidad funcional como del profesorado que día a día está apoyándoles. También muestra que en nuestro insti todos y todas estamos perfectamente integrados e integradas, independientemente de nuestras características o nuestras dificultades personales. Es un logro que, desafortunadamente, no siempre se consigue.

Para quienes tengáis más curiosidad por el tema matemático, en el vídeo podéis descubrir cómo Alberto Vinagre de 2º ESO junto con su profesor de matemáticas Antonio Barradas, utilizan el programa LAMBDA. Este programa es muy útil, ya que permite escribir, leer y escuchar ecuaciones y símbolos matemáticos de manera sencilla y favorece la comunicación entre profesor y alumno.

No os perdáis el reportaje, igual habéis salido en la tele y aún no lo sabéis... 


sábado, 24 de enero de 2015

¿Qué pasa si doblas papel 103 veces?


Hasta hace una década se pensaba que un papel solo podía doblarse sobre sí mismo un máximo de siete veces, pero entonces llegó Britney Gallivan, estudiante de instituto, dispuesta a romper todo lo establecido. Consiguió doblar doce veces el papel antes de que se convirtiese en imposible (en la foto, el 11º doblez).

Y en 2012, un grupo de estudiantes consiguieron alcanzar 13 dobleces, batiendo el récord. Lo podéis ver en el siguiente vídeo:


El motivo detrás de este fenómeno son simples matemáticas. Si doblamos un papel A4 de 300 mm de largo y 0.05 mm de grosor, obtenemos una pieza de 150 mm de largo y 0.1 mm de grosor; para el octavo doblez se ha convertido en una pieza de 1.25 mm de largo y 12.8 mm de grosor. Al ser más gordo que largo es brutalmente difícil conseguir un doblez más, tanto como doblar acero.
Pero si tuviésemos una hoja de papel lo suficientemente grande y la cantidad de energía para doblarlo, podríamos llegar a escalas enormes en poco tiempo. Con 23 dobleces llegaríamos a 1 km de altura, y con apenas 30 dobleces nuestra estructura llegaría al espacio. ¿Quieres seguir doblando? 

Extraído de la web OMICRONO

lunes, 12 de enero de 2015

La silla que engaña tu cerebro

¿Qué es un ANAMORFISMO?
Es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico (como por ejemplo utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático. 
En el siguiente vídeo, Clara Grima (profesora de matemáticas) nos explica en qué consiste.

Ejemplos de anamorfismos:

jueves, 8 de enero de 2015

La leyenda del ajedrez

Volvemos a clase después de unas merecidas vacaciones con la leyenda del ajedrez, que nos cuentan en el programa Órbita Laika: