lunes, 22 de junio de 2015

CONCURSO DIVIÉRTETE CON LA ESTADÍSTICA

Por tercer año consecutivo... ¡Hemos vuelto a ganar el concurso Diviértete con la Estadística! Tanto en la categoría de la ESO como en la de Bachillerato los trabajos presentados por vuestras compañeras han resultado no sólo ser unos excelentes estudios estadísticos sino también los merecedores del primer premio en su categoría.

Así que a principios de Julio nos iremos de excursión a Madrid, allí conviviremos con chicos y chicas de otros institutos, visitaremos la ciudad y mostraremos nuestro trabajo intentando dejar al IES Virgen de Soterraño en particular, y a los Institutos Públicos Extremeños en general, en el mejor lugar posible.

¿Qué quienes han sido las afortunadas ganadoras? ¿no sabéis aún quienes son? Aquí os dejamos sus fotos y el nombre de los trabajos que han realizado. El curso que viene podríais ser vosotros y vosotras los ganadores y los que os fueseis de excursión a algún lugar de España.

Aurora Campos Díaz,  Patricia Flores Padilla, Gema García Megías, Inés Pluma Jaramago y María Sayago Pina (alumnas de 1º Bachillerato) han recibido el 1º premio en la modalidad de Bachillerato por su trabajo "Los números del Ébola", en el cual han estudiado esta terrible enfermedad y evaluado los conocimientos de los alumnos del instituto sobre el tema.



 Marina Esteban Flores, Esther Fernández Gómez, Sara Haut Contreras e Isabel Sayago Pina (alumnas de 3º ESO) han recibido el 1º premio en la modalidad de ESO por su trabajo "Radiografía de Barcarrota", en el que han estudiado características socioeconómicas de la población de Barcarrota.

Queremos agradecer a todos los profesores y alumnos y alumnas que habéis participado en la encuesta y que nos habéis ayudado en la realización de los trabajos.



viernes, 12 de junio de 2015

Zimbabue dice adiós a los billetes de 100.000.000.000.000 dólares

Pues si, Zimbabue han decidido que el billete de 100.000.000.000.000 dólares no les sirve de mucho y lo van a cambiar. Darán 5 dólares de EE UU por cada 175.000 billones de dólares propios así que los y las Zimbabuenses deberán saber hacer reglas de tres para que no les engañen...




Si tenéis curiosidad por leer la noticia completa, y por saber qué motivos hacen a un país a tomar esta decisión, podéis ver el siguiente enlace:



 Por otra parte si os perdéis en estas cifras tan grandes este otro artículo os ayudará:





jueves, 14 de mayo de 2015

lunes, 11 de mayo de 2015

Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos

Científicos detectan criterios lógicos mesurables en movimientos colectivos de los animales

Cuando las hormigas exploran el territorio en busca de alimento acaban eligiendo unas rutas colectivas que se ajustan a distribuciones estadísticas y de probabilidad. Así lo ha demostrado un equipo de matemáticos tras analizar las trayectorias de una especie de hormiga argentina. Estudios como este se podrían aplicar para coordinar el movimiento de microrobots en, por ejemplo, tareas de limpieza de áreas contaminadas.

Los científicos todavía no han descubierto los mecanismos que explican cómo las bandadas de pájaros, los bancos de peces, las hileras de hormigas u otros sistemas naturales complejos se autoorganizan tan bien en sus movimientos colectivos. Pero ya se registran los primeros avances. Según publica el servicio de noticias científicas Sinc, las primeras conclusiones llegan de estudios que se han centrado en la hormiga argentina ('Linepithema humile'), que se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de Argentina y regiones limítrofes.

Investigadores de España y EEUU publican un estudio en la revista 'Mathematical Biosciences'. Comenzaron observando el comportamiento de las hormigas de forma individual y, posteriormente, de forma colectiva. Registraron todos los movimientos, y a partir de estos experimentos detectaron que los cambios aleatorios en la dirección de los insectos siguen unos patrones matemáticos.

DISTRIBUCIONES GAUSSIANAS

En concreto, son una mezcla de distribuciones gaussianas y de Pareto, dos funciones de probabilidad muy usadas en estadística, y que en este caso miden cuanto gira la hormiga y hacia dónde en sus desplazamientos, explica María Vela Pérez, investigadora de la Universidad Europea de Madrid y coautora del trabajo.
Los científicos ya habían comprobado en trabajos anteriores que la 'persistencia' de las hormigas, es decir, su tendencia a no cambiar el sentido de su marcha cuando no existen obstáculos o efectos externos, junto al refuerzo que se produce en las zonas ya visitadas por el rastro de feromonas que van dejando, son dos factores que determinan las trayectorias de estos insectos durante el forrajeo.

COORDINACIÓN DE ROBOTS

Estos estudios se podrían usar en la coordinación de pequeños robots para limpiar áreas contaminadas, por ejemplo. La investigadora recuerda que el estudio de la modelización, organización y coordinación de los comportamientos de los animales es un claro ejemplo de colaboración multidisciplinar, "ya que participan biólogos para realizar los experimentos en el laboratorio y aportar los datos reales, en coordinación con matemáticos y físicos que plantean y resuelven los modelos".
Uno de los investigadores que ha colaborado en este trabajo, Marco A. Fontelos del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), también es coautor de otro estudio donde se plantea que la formación de hileras de hormigas "se puede caracterizar como bifurcaciones o creación de caminos cuando la concentración de feromonas supera un determinado valor". Este modelo teórico se basa en ecuaciones en derivadas parciales y los detalles se publican en el 'Journal of Mathematical Analysis and Applications'.

Podéis ver el artículo original en el siguiente enlace:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/movimientos-hormigas-esconden-patrones-matematicos_870369.html