miércoles, 30 de marzo de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS: LA YUPANA
Con la palabra yupana, derivada del quechua yupay (contar), se define comúnmente un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, el cual se remonta a la época de los Incas.


martes, 15 de marzo de 2016
LAS MATEMÁTICAS DE LOS INCAS: EL QUIPU
Vamos a aprender las matemáticas que se utilizaban en el Imperio Inca en la época en que Hernando de Soto llegó a Perú.
SISTEMA DE NUMERACIÓN
Los incas tuvieron, un sistema de numeración posicional, es decir, basado en el valor de posición de los signos, los cuales en vez de ser gráficos, tenían la
forma de nudos situados a lo largo de una
cuerda y eran llamados quipus.
Además, la numeración incaica era decimal, como la numeración de la India y, presenta constantemente, gran parecido con el sistema
que practicamos en la actualidad mediante el
empleo de los denominados números arábigos.
EL QUIPU
El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes – para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los colonos.
Según la descripción del historiador mestizo Garcilaso Inca De la Vega en su obra los Comentarios reales (1609), cuando los indígenas iban a Cuzco a pagar los tributos a los nuevos jefes llegados de Europa, traían una serie de cordeles de diferentes colores sobre los cuales escribían números con la ayuda de distintos nudos. Los cordeles eran ordenados, amarrados y suspendidos a lo largo de una cuerda principal (véase fotografía). Éste es el primer escrito que menciona a los quipus.
Sólo los funcionarios estatales (los quipucamayos) conocían el uso de los quipus. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.
Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores, tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero).
Más información:
https://getquipu.com/que-es-un-quipu
http://pueblosoriginarios.com/sur/andin/inca/quipu.html
https://matematicaandina.wordpress.com/los-quipus/
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=132
Los alumnos y alumnas de 1º ESO A/C bilingüe y 1º D han realizado sus propios quipus que están expuestos en el hall del instituto:
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
lunes, 14 de marzo de 2016
Happy Pi Day!!!
Hoy es 14 de Marzo de 2016, dicho de otra manera 3/14/16... ¿a qué os suena...? Claro a la aproximación del número pi= 3.1416.
Desde Matesote lo queremos celebrar cantando, así que ahí os dejamos el éxito del día:
Desde Matesote lo queremos celebrar cantando, así que ahí os dejamos el éxito del día:
¿Cómo obtener de decimales de 𝝅?
jueves, 10 de marzo de 2016
Datos oficiales sobre violencia de género
Como sabéis durante estas semanas estamos realizando diversas actividades para poner de manifiesto y condenar la violencia machista ejercida hacia las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.
Ya podéis consultar los resultados de la encuesta que hemos realizado entre alumnos y alumnas de 2ºESO Compensatoria, 3º, 4º ESO y Bachillerato sobre las actitudes y creencias acerca del sexismo y de la violencia de género.
Además con los datos obtenidos en la siguiente web:
![]() |
miércoles, 9 de marzo de 2016
THE SIMPSONS' HEIGHT (WHO SHOT MR BURNS?)
Today's class, we're watching an episode of The Simpsons TV series, called Who shot Mr Burns?
In this episode, somebody has shot Mr Burns and Homer and the rest of the family are accused of attempting to murder him.
1. Calculate their heights in metres.
2. As you can watch on the episode, the police van is bigger than 7 feet. How many metres are 7 feet?
3. How tall are you? Work out your height in feet and inches.
4. Measure your table in inches and centimetres by using the measure tape.
Some activities are extracted from "Maths with the Simpsons" by Abel Martín and Marta Martín Sierra.
sábado, 5 de marzo de 2016
MINIMAL MATH CONCEPTS
Basándonos en las creaciones del diseñador gráfico, Marlon, los alumnos y alumnas de 2º ESO bilingüe han plasmado conceptos matemáticos jugando con las formas y las palabras. Este ha sido el resultado:
lunes, 29 de febrero de 2016
HOY SERÍA 15 DE JULIO DE 2017
Si queremos entender por qué existen los años bisiestos debemos un año dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, no 365.
fijarnos en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol: nuestro planeta rota 365,24219 veces durante una órbita completa alrededor del astro, por tanto
fijarnos en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol: nuestro planeta rota 365,24219 veces durante una órbita completa alrededor del astro, por tanto
Al emperador Julio César se le ocurrió crear el año bisiesto. Si cada año nosotros contamos esos 365 días, perdemos esas 5 horas que deberemos recuperar. Durante tres años contamos esos 365 y al cuarto recuperamos el día que falta, los 29 días que tiene febrero, el año bisiesto.
Si no añadiéramos un día completo cada cuatro años, las estaciones acabarían descompasadas del calendario, de tal manera que después de unos 700 años, en el hemisferio norte la Navidad caería en mitad del verano. Al revés, en el hemisferio sur.
Fue en el año 44 antes de Cristo, al adaptarse al calendario juliano —basado en el movimiento del Sol—, cuando los años pasaron a tener 365 días, divididos en doce meses de 30 o 31 días salvo febrero, con 28. Siendo conscientes los romanos de que los 365 días no eran un cálculo exacto, cada cuatro años añadían un día más al calendario. Posteriormente, en el año 1582, el calendario gregoriano (promovido por el papa Gregorio XIII) sustituyó al juliano y ajustó un poco más el desfase que todavía existía con el calendario juliano añadiendo excepciones a los años bisiestos: no lo serán los años múltiplos de 100, salvo si son también divisibles por 400. Por este motivo, el año 1900, que debería haber sido año bisiesto, no lo fue (es múltiplo de 100 y no es divisible por 400). Y el año 2000, que es múltiplo de 100, pero también es divisible por 400, sí que lo fue. Del mismo modo, los años 2100 y 2200 no serán años bisiestos.
Los años actualmente tienen 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos. Pese a este ajuste todavía se acumula un desfase de unos segundos, con lo que para que se acumule un día de error tendrán que pasar más de 3.200 años.
Para más información, aquí
domingo, 14 de febrero de 2016
Matemáticas en el supermercado
Desde matesote queremos dar la bienvenida a un programa de divulgación científica llamado "Órbita Laika", del cual podemos disfrutar los domingos a las 23:00 en La 2 o bien en este enlace.
Destacamos el siguiente vídeo en el que se destaca la utilidad de las matemáticas a la hora de hacer la compra. Prestad atención.
sábado, 13 de febrero de 2016
LAS PLANTAS CARNÍVORAS SABEN CONTAR
Cuando escasean los nutrientes del suelo, las plantas carnívoras necesitan incorporar insectos o arañas en sus dietas. Sin embargo, cerrar el órgano de captura alrededor de sus presas conlleva un gasto de energía muy alto y, por eso, la planta tiene que decidir cuidadosamente si le merece la pena hacerlo.

El estudio se ha realizado en la Dionaea muscipula o venus atrapamoscas, una planta carnívora que para detectar a sus presas, cuenta con la ayuda de pelos sensores en la superficie de las hojas de captura. Según los autores, la venus atrapamoscas es capaz de contar cuántas veces estos pelos han sido tocados por el insecto para decidir si merece la pena atraparlo y digerirlo.
Un primer contacto con el pelo sensor no es suficiente para cerrar la trampa (podría ser una falsa alarma), pero sirve para ponerse alerta. Un segundo contacto en menos de 30 segundos, y el órgano de captura se cerrará sobre su presa.
La venus atrapamoscas es capaz de contar cuántas veces estos pelos han sido tocados por el insecto. Mientras intenta escapar, el insecto vuelve a tocar repetidamente el pelo sensor. Esto provoca el cierre hermético de la trampa que forma lo que los autores denominan “estómago verde”. Más información, aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)